Inteligencia Artificial y Empleo Cualificado: Un 60% de los Trabajos para Profesionales Altamente Educados Están en Riesgo, Advierte Estudio Europeo
Un reciente informe del think tank Bruegel, con sede en Bruselas, ha encendido las alarmas en el ámbito laboral europeo: el 60% de los empleos ocupados por personas con educación superior podrían verse afectados por la automatización impulsada por la inteligencia artificial (IA). Esta cifra, que supera ampliamente las estimaciones previas centradas en trabajos manuales o rutinarios, redefine el mapa del riesgo laboral en la era digital.
El estudio, basado en datos de Eurostat y en un análisis de las tareas que componen cada ocupación, revela que los profesionales con títulos universitarios ya no están exentos de la amenaza tecnológica. Tareas cognitivas como redacción de informes, análisis de datos, programación, diseño gráfico o incluso gestión de proyectos están siendo replicadas y en algunos casos superadas por sistemas de IA generativa como los modelos de lenguaje y visión artificial.
Una paradoja inquietante
Tradicionalmente, se asumía que los trabajadores con menor nivel educativo eran los más vulnerables a la automatización. Sin embargo, el informe de Bruegel invierte esta lógica: los empleos de alta cualificación, especialmente en sectores como finanzas, tecnología, medios de comunicación y administración pública, presentan una exposición significativamente mayor a herramientas de IA avanzada.
“Estamos ante una transformación estructural del mercado laboral, no solo una disrupción tecnológica”, señala Reinhilde Veugelers, coautora del informe. “La IA no reemplaza únicamente tareas repetitivas, sino también aquellas que requieren juicio, creatividad y análisis, lo que plantea desafíos inéditos para los sistemas educativos y de formación continua”.
Implicaciones para políticas públicas y empresas
El informe insta a los gobiernos europeos a replantear sus estrategias de capacitación y reconversión laboral, enfocándose no solo en habilidades técnicas, sino también en competencias humanas como el pensamiento crítico, la ética, la comunicación y la adaptabilidad. Asimismo, se recomienda a las empresas adoptar marcos de implementación responsable de IA, que incluyan participación de los trabajadores y evaluación de impacto social.
¿Qué viene ahora?
Aunque la IA promete mejoras en productividad y eficiencia, el informe advierte que sin una transición justa, el riesgo de polarización social y pérdida de confianza en las instituciones podría aumentar. La clave, según Bruegel, está en anticiparse: diseñar políticas laborales y educativas que acompañen la transformación, en lugar de reaccionar a sus consecuencias.
Fuente: www.supplychainmovement.com adaptado para SCMThink
