La burocracia urbanística amenaza con frenar el crecimiento logístico en España durante una década, advierten expertos del sector

Compartir editorial

En el marco del evento Logistics Spain celebrado en Guadalajara, representantes de empresas líderes en el sector logístico alertaron sobre un obstáculo persistente que podría comprometer el desarrollo económico del país: los trámites urbanísticos excesivamente prolongados. Según los participantes, los procesos administrativos para habilitar nuevos desarrollos logísticos pueden extenderse hasta diez años, lo que representa un serio freno a la competitividad y a la atracción de inversiones.


Durante el encuentro, se destacó que la demanda de suelo logístico en España sigue creciendo, impulsada por el auge del comercio electrónico y la necesidad de infraestructuras modernas para la distribución de mercancías. Sin embargo, la lentitud en la tramitación de licencias, cambios de uso del suelo y autorizaciones ambientales está generando un cuello de botella que impide responder con agilidad a las necesidades del mercado.


Empresas como FM Logistic, Montepino, Gazeley y CBRE coincidieron en que la falta de coordinación entre administraciones locales, autonómicas y estatales agrava el problema. Además, señalaron que la escasez de suelo disponible en zonas estratégicas como Madrid, Barcelona y Valencia obliga a mirar hacia regiones menos saturadas, como Castilla-La Mancha, donde aún existen oportunidades de expansión.


Los expertos hicieron un llamado a simplificar los procedimientos urbanísticos y establecer marcos regulatorios más ágiles, que permitan acortar los plazos sin comprometer la sostenibilidad ni el cumplimiento normativo. También se propuso crear mesas de trabajo público-privadas para identificar soluciones concretas y fomentar una planificación territorial más eficiente.


En palabras de los organizadores, el futuro del sector logístico en España depende en gran medida de la capacidad de adaptar sus estructuras administrativas a la velocidad que exige el mercado global. De no hacerlo, el país corre el riesgo de perder competitividad frente a otros destinos europeos más dinámicos.

Fuente: bcncl.es adaptado para SCMThink

#EtiquetaMarketingGroup

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *