Transformación digital en la carga aérea: los corredores digitales como clave para un futuro logístico más eficiente

Compartir editorial

La industria de la carga aérea atraviesa una transformación profunda, impulsada por la digitalización acelerada y el aumento de exigencias regulatorias a nivel global. En este contexto, los llamados “corredores digitales de carga” se consolidan como una herramienta estratégica para modernizar el sector, mejorar la eficiencia operativa y garantizar el cumplimiento normativo en un entorno cada vez más interconectado.


Estos corredores digitales son plataformas seguras e interoperables que permiten el intercambio de datos en tiempo real entre países, aeropuertos y actores logísticos. Su implementación responde a una necesidad urgente: según proyecciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el tráfico global de carga aérea crecerá a una tasa anual compuesta del 4,1 % hasta 2027. Este crecimiento exige abandonar los sistemas tradicionales basados en papel, que ya no son capaces de responder a la escala y complejidad del comercio moderno.


Los beneficios de los corredores digitales son tangibles. Las pruebas piloto han demostrado reducciones de hasta un 50 % en el tiempo de procesamiento documental y mejoras del 30 al 40 % en la velocidad de despacho de carga. Estos avances se traducen en ahorros significativos y mayor agilidad en las operaciones.


Además, la seguridad de los datos y el cumplimiento de normativas internacionales se han convertido en prioridades para los operadores de carga. Un estudio reciente de TIACA reveló que más del 65 % de los profesionales del sector consideran la protección de datos como su principal preocupación en la adopción digital. Por su parte, IATA advierte que solo el 41 % de los operadores están preparados para cumplir con regulaciones avanzadas como el sistema ICS2 de la Unión Europea, que exige la presentación electrónica anticipada de datos de envío.


Frente a este panorama, los corredores digitales ofrecen una solución integral. Al conectar sistemas comunitarios de carga (Cargo Community Systems) entre fronteras, garantizan visibilidad en tiempo real, comunicación estandarizada y protocolos de ciberseguridad que protegen la información sensible. También permiten a los países en desarrollo cerrar brechas de infraestructura digital y fortalecer el comercio regional mediante alianzas estratégicas entre gobiernos y autoridades aeroportuarias.


En definitiva, los corredores digitales no representan solo una mejora tecnológica, sino una apuesta estratégica por la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia del comercio aéreo. Su adopción será clave para que los actores logísticos se mantengan competitivos en un mundo cada vez más digitalizado, donde la anticipación, la coordinación y el cumplimiento normativo son esenciales para el éxito.

Fuente: kalelogistics.com – realizado por SCMTHINK

#EtiquetaMarketingGroup

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *