Transformación Digital en la Carga Aérea: Un Desafío Urgente para 2025
La industria de carga aérea, responsable de transportar apenas el 1% del volumen comercial global pero cerca del 35% de su valor, enfrenta una encrucijada tecnológica. A pesar de su potencial, la adopción digital sigue siendo parcial y fragmentada. Un reciente análisis publicado por Kale Logistics revela los principales factores que impulsan y frenan la transformación digital del sector.
Presión regulatoria y demanda de transparencia
Desde la iniciativa e-freight de IATA hasta las nuevas normativas ambientales de la Unión Europea, los actores del sector enfrentan exigencias crecientes para digitalizar procesos como guías aéreas electrónicas, manifiestos y documentación aduanera. A esto se suma la presión de operadores logísticos y clientes que demandan visibilidad en tiempo real y trazabilidad completa.
Inteligencia artificial y sostenibilidad: prioridades ineludibles
La incorporación de tecnologías como inteligencia artificial, visión computacional y procesamiento inteligente de documentos está redefiniendo la operación aeroportuaria. Estas herramientas permiten optimizar rutas, prever volúmenes y reducir emisiones. La sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia operativa.
Obstáculos persistentes: costos, ciberseguridad y falta de estandarización
El informe señala que la digitalización enfrenta barreras estructurales. Los altos costos de implementación, la fragmentación de procesos y la vulnerabilidad ante ciberataques dificultan una adopción homogénea. Además, la coexistencia de sistemas manuales y digitales genera silos de información que impiden una colaboración fluida entre actores.

La falta de protocolos estandarizados para operaciones en terminales y la gestión de flujos de camiones agrava la situación, especialmente para operadores pequeños que no cuentan con recursos suficientes para modernizar sus plataformas.
El futuro: especialización, colaboración y automatización
La industria debe decidir si continúa operando como un servicio masivo de bajo costo o si evoluciona hacia un modelo boutique, enfocado en calidad, eficiencia y valor agregado. La clave está en innovar, colaborar y adoptar tecnologías que permitan responder con agilidad a las nuevas demandas del mercado y la regulación.
Fuente: kalelogistics.com adaptado para SCMThink
