Gemelo Digital Logístico: La herramienta estratégica que aún no llega

Compartir editorial

En un entorno marcado por la incertidumbre geopolítica, los desastres naturales y las interrupciones cibernéticas, las empresas enfrentan el reto de tomar decisiones estratégicas con mayor precisión. La promesa de un gemelo digital para la cadena de suministro una réplica virtual que permita simular escenarios y planificar capacidades a largo plazo sigue siendo una meta lejana para muchas organizaciones.


HPE: resiliencia basada en rediseño global
Hewlett Packard Enterprise (HPE) ejemplifica cómo una empresa puede adaptarse sin depender aún de un gemelo digital completo. Con 12 centros de producción y más de 250 proveedores, HPE ha rediseñado su red de manufactura para responder a riesgos crecientes. La pandemia, junto con tensiones internacionales y amenazas digitales, impulsó a la compañía a fortalecer su presencia regional y reducir la dependencia de cadenas extensas.


La apertura de plantas en India y Arabia Saudita, en colaboración con fabricantes locales, refleja esta estrategia de descentralización y adaptación a mercados específicos.


Planificación de capacidad: una necesidad urgente
Según Ronak Gohel, experto de Gartner, la volatilidad económica actual obliga a las empresas a reconsiderar sus modelos de producción. El interés por el reshoring y nearshoring crece, pero decidir dónde invertir millones en nuevas instalaciones requiere herramientas avanzadas de simulación y análisis.
Un gemelo digital permitiría evaluar múltiples escenarios antes de ejecutar decisiones críticas, como la ubicación de fábricas o la reorganización de rutas logísticas. Sin embargo, la mayoría de las empresas aún no cuentan con sistemas integrados que permitan esta capacidad predictiva.


El desafío: integrar datos, procesos y visión estratégica
La creación de un gemelo digital logístico exige más que tecnología. Requiere una integración profunda entre datos operativos, decisiones comerciales y proyecciones financieras. La falta de estandarización, la fragmentación de sistemas y la complejidad de las redes globales dificultan su implementación.
Aunque el concepto está en desarrollo, su potencial para transformar la toma de decisiones en la cadena de suministro es indiscutible. Las empresas que logren construirlo estarán mejor posicionadas para anticipar riesgos, optimizar recursos y responder con agilidad a los cambios del entorno.

Fuente: www.supplychainmovement.com adaptado para SCMThink

#EtiquetaMarketingGroup

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *