Fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro frente a riesgos globales crecientes

Compartir editorial

Explorar estrategias para fortalecer la resiliencia en la industria del transporte marítimo y para los propietarios de carga, enfrentando desafíos ambientales, económicos y geopolíticos interrelacionados.

Aumento de los riesgos globales y la «policrisis»

El panorama de las cadenas de suministro globales es cada vez más volátil, influenciado por la convergencia de inestabilidades geopolíticas, desafíos ambientales y perturbaciones económicas. Esta superposición de crisis, conocida como «policrisis», genera un entorno complejo que afecta la fiabilidad del transporte, la capacidad de envío y la demanda de servicios de carga.

Según una encuesta reciente de Maersk, cuatro de cada cinco transportistas europeos consideran las tensiones geopolíticas y los conflictos interestatales como los mayores riesgos para sus cadenas de suministro. Estas preocupaciones se ven amplificadas por la inestabilidad económica y los desastres ambientales, creando un ciclo de retroalimentación que intensifica las interrupciones.

Un estudio de la Universidad de Cambridge publicado en Global Sustainability destaca cómo los riesgos, como el cambio climático, las pandemias y los conflictos geopolíticos, están interconectados, amplificando mutuamente sus efectos. Este panorama interrelacionado evidencia la vulnerabilidad de las cadenas de suministro ante las crisis en cascada, subrayando la necesidad de estrategias integrales de resiliencia para mitigar estos impactos.

Implicaciones para la industria marítima

El transporte marítimo, clave en el comercio global, enfrenta múltiples desafíos:

  1. Fiabilidad en los horarios
    Los datos de Sea-Intelligence muestran que la fiabilidad de los horarios globales ha disminuido significativamente, oscilando entre el 50-55% en 2024, frente al 70-85% previo a la COVID-19.
  2. Limitaciones de capacidad
    Las tensiones geopolíticas, como el desvío de rutas por el Cabo de Buena Esperanza debido a conflictos en el Mar Rojo, han reducido entre un 5% y un 9% la capacidad global de buques portacontenedores. Esto ha aumentado las distancias promedio de navegación en un 10% y disparado la demanda de buques a un ritmo tres veces superior al crecimiento de los volúmenes de carga.
  3. Volatilidad de las tarifas de flete
    Tras una estabilización en 2023, las tarifas volvieron a aumentar en 2024 debido a desvíos de rutas y nuevos aranceles comerciales, complicando las proyecciones de demanda a corto plazo.

Estrategias para aumentar la resiliencia

1. Gestión de redes de transporte marítimo
Las líneas navieras deben ajustar su capacidad para responder a la demanda fluctuante mientras mantienen la integridad del cronograma. Iniciativas como el modelo radial de la Gemini Network, desarrollado por Maersk y Hapag-Lloyd, buscan mejorar la flexibilidad y fiabilidad, conteniendo interrupciones a nivel regional para minimizar los efectos en cascada.

2. Puertos y terminales resilientes
Elementos clave como una mano de obra capacitada, tecnología confiable y ciberseguridad robusta son esenciales. Las conexiones externas (carreteras, ferrocarriles y barcazas) también juegan un papel crucial, como lo demostró la reapertura temporal de una terminal en Singapur en 2024, que redujo significativamente la congestión.

3. Resiliencia de los propietarios de carga
Los cargadores deben priorizar la visibilidad y la integración de datos para monitorear sus cadenas de suministro en tiempo real y reaccionar rápidamente a interrupciones. La gestión de riesgos de terceros es igualmente crucial para minimizar dependencias críticas.

Conclusión

El sector marítimo enfrenta una red compleja de riesgos globales interrelacionados. Fortalecer la resiliencia en cada eslabón de la cadena de suministro desde líneas navieras hasta operadores portuarios y cargadores es esencial no solo para la continuidad empresarial, sino también para la estabilidad económica global. Mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos, se puede construir una cadena de suministro más robusta y adaptable, preparada para resistir los desafíos del futuro.

Fuente: unctad.org adaptado para SCMThink

Escrito por Zera Zheng, Artículo Nº 128 [Boletín de la UNCTAD sobre Transporte y Facilitación del Comercio N°104 – Cuarto Trimestre 2024]

#EtiquetaMarketingGroup

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *